Violencias invisibles
La violencia invisible es una forma de maltrato sutil y silenciosa que a menudo pasa desapercibida. A diferencia de la violencia física, que deja marcas visibles, la violencia invisible se manifiesta a través de conductas de manipulación, control y humillación que minan la autoestima y la autonomía de la víctima.
Es fundamental reconocer los puntos claves de la violencia invisible para poder identificarla y combatirla. Esta forma de violencia puede tener consecuencias devastadoras para la salud física y mental de la víctima, así como para su desarrollo personal y social.
¿Cómo podemos identificarla en nuestra vida cotidiana?
En la pareja:
- Control de la comunicación: Tu pareja revisa tu teléfono, te pregunta constantemente con quién hablas o te prohíbe hablar con ciertas personas.
- Celos y posesividad: Tu pareja te cela de forma excesiva, te acusa de ser infiel sin pruebas o te exige que le demuestres tu amor constantemente.
- Humillación y desvalorización: Tu pareja te insulta, te menosprecia en público o privado, te hace sentir que no eres lo suficientemente bueno o inteligente.
- Manipulación emocional: Tu pareja te hace sentir culpable por tus sentimientos, te miente o te oculta información importante, te hace dudar de tu propia percepción de la realidad.
- Aislamiento social: Tu pareja te aleja de tus amigos y familiares, te prohíbe salir o te controla tus movimientos.
- Control económico: Tu pareja te controla el dinero, te exige que le rindas cuentas de tus gastos o te impide trabajar.
En la familia:
- Críticas constantes: Tus padres o hermanos te critican constantemente por tu apariencia, tus decisiones o tus acciones.
- Comparaciones: Te comparan con otros miembros de la familia o con otras personas, haciéndote sentir inferior.
- Desvalorización: No valoran tus logros o tus opiniones, te hacen sentir que no eres importante.
- Manipulación: Te chantajean emocionalmente para que hagas lo que ellos quieren, te hacen sentir culpable si no cumples sus expectativas.
- Aislamiento: Te ignoran o te excluyen de las actividades familiares.
En el trabajo:
- Acoso laboral: Tu jefe o compañeros te humillan, te insultan, te ridiculizan en público o privado.
- Discriminación: Te discriminan por tu género, raza, religión u orientación sexual.
- Exclusión: Te excluyen de reuniones o proyectos importantes, te hacen sentir que no eres parte del equipo.
- Sobrecarga de trabajo: Te asignan una cantidad excesiva de trabajo, te exigen plazos imposibles de cumplir o te hacen trabajar horas extras sin remuneración.
En la sociedad:
- Micromachismos: Comentarios o actitudes machistas que perpetúan estereotipos de género y discriminación hacia las mujeres.
- Discriminación: Discriminación por raza, religión, orientación sexual, discapacidad u otras características personales.
- Burlas y humillaciones: Burlas o comentarios humillantes sobre la apariencia física, la forma de hablar o la forma de vestir de una persona.
- Indiferencia: Ignorar o no dar importancia a los sentimientos o necesidades de otras personas.
Comentarios
Publicar un comentario